Vaquita Asiatica Multicolor

(Harmonia axyridis)

¿Cómo reconocerla?

Tamaño y forma

Es bastante grande comparada con otras vaquitas (Coccinelidae).
Mide
entre 6,5 y 8 mm. Además tiene forma bien redondeada.




Harmonia axyridys (izquierda) y Adalia bipunctata (derecha).
Foto: Gilles San Martin.

Mancha en forma de W o M

Tiene una W o M (dependiendo desde dónde se mire) negra sobre un fondo blanco detrás de la cabeza (pronoto o parte anterior del tórax).
 En algunos casos esta mancha puede no estar bien delimitada.


Foto: Harmonia axyridis.
Gilles de San Martin.

Color y cantidad de manchas

Si bien en Argentina son comunes las formas color mostaza y rojo con 9 manchas en cada élitro (ala dura de los coleópteros), el color y la cantidad de manchas de esta vaquita son muy variables.
Se encuentran formas desde el amarillo anaranjado pálido hasta el rojo anaranjado brillante. Incluso, es posible encontrar formas casi totalmente negras

Comportamiento

Durante el otoño e invierno suelen agruparse en grandes cantidades en el interior de las casas y otras construcciones. En el otoño las VAM comienzan a buscar sitios donde pasar el invierno. Buscan cavidades que se mantengan frescas y secas, y ofrezcan ocultamiento. Frecuentemente se las encuentra en la cara de las casas con mayor exposición solar. Durante el invierno, en días soleados cuando la temperatura donde se encuentran las VAM supera los 10°C, algunas comienzan a moverse. A las VAM les gusta la luz solar, y por esto es común que se las encuentre en las ventanas.
Foto: Harmonia axyridis.
Gilles de San Martin.

Larva

Posee grandes penachos naranjas y negros a lo largo de su cuerpo. Se diferencia de otras especies de vaquitas porque además de los penachos naranjas en los laterales, presenta cuatro penachos naranjas en la parte posterior entre medio de los laterales (dos hileras de dos penachos).

 

 

Foto: Larva de Harmonia axyridys.
Remy Ware.

La vaquita asiática multicolor (VAM) es una especie invasora, depredadora generalista, altamente voraz, capaz de dispersarse y sobrevivir en un amplio rango de hábitats y climas.

Su avance nos preocupa porque: 

Amenaza la biodiversidad nativa

  • Las VAM son depredadoras de áfidos muy efectivas y tienen un rango más amplio de alimentos y hábitats que la mayoría de otros depredadores de áfidos (como las vaquitas nativas), lo que les genera una ventaja competitiva.
  • Algunas vaquitas necesitan un período de letargo antes de poder reproducirse. Las VAM tienen un período reproductivo más prolongado que la mayoría de las otras especies ya que no necesitan pasar por ese período de letargo.
  • Cuando los áfidos son escasos, las VAM consumen otras presas, incluyendo huevos larvas y pupas de otras especies de insectos, incluyendo otras vaquitas.
  • Las VAM pueden dispersarse rápidamente a largas distancias y, por lo tanto, tienen el potencial de una rápida expansión geográfica.

Genera perjuicios a algunos cultivos

  • A finales del verano, cuando las VAM buscan alimento para pasar el invierno, pueden consumir frutas maduras y succionar su jugo para obtener azúcares. De este modo, pueden generar manchas en las frutas y reducir el valor del cultivo.
  • Las VAM pueden afectar a la industria vitivinícola. En la época de cosecha se agrupan en grandes cantidades en uvas destinadas a la producción de vino. No es sencillo separarlas de las uvas antes de la prensa, y segregan productos químicos de defensa que alteran el sabor y aroma del vino.

Causa molestias a los humanos

  • Las VAM tienden a acumularse en los edificios en grandes cantidades durante el otoño e invierno. Muchas personas consideran que las VAM son una molestia en la casa y no desean compartir su hogar con decenas y hasta miles de VAM.
  • Como mecanismo de defensa, muchas VAM exudan un líquido amarillo de olor desagradable y que puede manchar los muebles.
  • Muy raramente ocasionan reacciones alérgicas o hasta incluso pueden llegar a morder a las personas cuando no tienen alimento.

Origen y distribución en Argentina

La vaquita asiática multicolor (Harmonia axyridis; VAM) es una especie nativa del este de Asia que fue introducida en numerosos países como agente de control biológico, y se expandió rápidamente de manera no intencional a otros tantos. Su alta tasa de expansión, estimada en 100-200 km/año, ha sido atribuida a su alta capacidad dispersiva a través del vuelo, pero también a su transporte no intencional a través del comercio de distintos tipos de productos (e.g., frutas, verduras y flores). A pesar de haber sido introducida como controladora de plagas, hoy es considerada una peste en sí misma.  

En Argentina, la VAM fue introducida en Mendoza en 1986 como agente de control biológico de pulgones y pocos años después (2001) fue detectada en la provincia de Buenos Aires. En el sudeste de Santa Fé se registró su presencia en el año 2004, y para el año 2008 ya era considerada una especie invasora. En el año 2009 se la encontró en el norte de la provincia de Neuquén y para 2016 ya presentaba poblaciones estables en el Valle de Neuquén y Río Negro.

Gracias a una iniciativa de Ciencia Ciudadana que comenzamos en 2018, pudimos establecer que la VAM se encuentra ampliamente distribuida en Argentina. Hasta el momento, las únicas provincias que parecería no haber invadido son Formosa, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Contar con registros de la VAM a lo largo y ancho del país, nos permitirá conocer su grado de expansión y avance para poder planificar estrategias de conservación de las especies nativas. 

Imagen tomada de iNaturalist

Bibliografía

Acerca de la especie en Argentina:
Dapoto, G. y A. Olave. (2017).  Salicáceas: Plagas y Enemigos Naturales en la Patagonia. Argentina. Agroecosistemas Frutícolas y Forestales. Editorial Académica Española. Printed by Schaltungsdienst Lange o.H.G. Berlín,   Alemania. ISBN 978-3-639-53349-1. © Copyright/2017.

Holgado, M.G.; López  Plantey, R.J.; Quiroga, V.N.; Rabinovich, D.A. y Molina, M. Impacto que ocasiona la presencia de Harmonia axyridis (Pallas) (Coleoptera: Coccinelidae) sobre otras especies coccinélidos, en durazneros. Mendoza, Argentina. (2014) XXXVII Congreso Argentino de Horticultura. Chacras de Coria, Mendoza. 

Manfrino, R.G., Salto, C.E. y L. Zumoffen. (2011). Estudio de las asociaciones áfidos-entomófagos sobre Foeniculum vulgare (Umbelliferae) y Conyza bonariensis (Asteraceae) en la región central de Santa Fe, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 70: 99-109.

Mirande, L., N. Desneux, M. Haramboure y M. I. Schneider. (2015). Intraguild predation between an exotic and a native coccinellid in Argentina: the role of prey density. Journal of pest science 88:155-162.

Monteiro, G. y L. Vignaroli. (2008). Un Coccinelído exótico (Harmonia axyridis) invade los agroecosistema del sudeste de Santa fé. Revista Agromensajes 10:3-4.

Olave, A.; Dapoto, G. L. y D’Hervé, F.E. (2018) Ingresos de Artrópodos registrados durante una década en la región de los valles irrigados de Río Negro y Neuquén (Argentina). X Congreso Argentino de Entomología, Mendoza.

Olave, A., Dapoto, G.  y  M. Montagna. (2014). Harmonia axyridis (Pallas) (Cocinellinae)  y Chilocorus bipustulatus (L.) (Chilocorinae),  dos nuevos coccinéllidos  depredadores de Quadraspidiotus perniciosus (Comstock)en la Patagonia Argentina. . XXXVII Congreso Argentino de Horticultura. Mendoza. 

Saini, E. D. 2004. Presencia de Harmonia axyridis (Pallas)(Coleoptera: Coccinelidae) en la provincia de Buenos Aires. Aspectos biológicos y morfológicos. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias 33.

Werenkraut,V. 2019. “Vaquita asiática multicolor” Harmonia axyridis. Cuadernillo nº23. Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, económica y sanitaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Werenkraut, V., Baudino, F. y Roy HE. (2020) Citizen Science reveals the distribution of the invasive harlequin ladybird (Harmonia axyridis Pallas) in Argentina. Biological Invasions 22: 2915–2921.

 

Acerca de la especie en otras partes del mundo:

Brown, P. M., et al.. 2011. The global spread of Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae): distribution, dispersal and routes of invasion. BioControl 56:623.

Camacho-Cervantes, M., A. Ortega-Iturriaga, and E. del-Val. 2017. From effective biocontrol agent to successful invader: the harlequin ladybird (Harmonia axyridis) as an example of good ideas that could go wrong. PeerJ 5:e3296.

Grez, A. A., T. Zaviezo, H. E. Roy, P. M. Brown, and G. Bizama. 2016. Rapid spread of Harmonia axyridis in Chile and its effects on local coccinellid biodiversity. Diversity and Distributions 22:982-994.

Koch, R. L. and T. L. Galvan. 2008. Bad side of a good beetle: the North American experience with Harmonia axyridis. BioControl 53:23-35.

Poutsma, J., A. Loomans, B. Aukema, and T. Heijerman. 2008. Predicting the potential geographical distribution of the harlequin ladybird, Harmonia axyridis, using the CLIMEX model. BioControl 53:103-125.

Roy, H. and E. Wajnberg. 2008. From biological control to invasion: the ladybird Harmonia axyridis as a model species. BioControl 53:1-4.

Roy, H. E. et al. 2012. Invasive alien predator causes rapid declines of native European ladybirds. Diversity and Distributions 18:717-725.

Roy, H. E. et al. 2016. The harlequin ladybird, Harmonia axyridis: global perspectives on invasion history and ecology. Biological Invasions 18:997-1044.

Seguinos en Instagram: @proyectovaquitas

Contenido

Este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de:
The National Geographic Society, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el CONICET.

Los Catálogos fueron creados en base a información de http://www.coccinellidae.cl. Ilustraciones gentileza de Guillermo González F. 

Ilustraciones en títulos y secciones: Luciana Ammassari 

Fotografias de Portada: Isabel Urtubey, José Luis Barberán, Ramiro Ripa y Ricardo A. Palonsky

Volver arriba